Grabaciones en video, hacemos todo tipo de grabaciones, precios especiales! Cel. 5693 5195            Me ves? entonces la Publicidad funciona!!! Anunciate con nosotros Tel. (502) 4271 5444         COOPERATIVA UPA te ofrece los intereses mas bajos sobre tus prestamos, contactanos tel. 7720 5757

miércoles, 25 de mayo de 2011

27 de Mayo 1 Año Despues de la Tragedia!!!


Comunitarios reviven tragedia
San Vicente Pacaya.- Saida Cardona recuerda que la tarde del 27 de mayo del 2010 el Volcán de Pacaya empezó a lanzar arena, pero los comunitarios le restaron importancia pues ya estaban acostumbrados; sin embargo, horas después tuvieron que ser evacuados porque del cielo caían rocas incandescentes que destruyeron viviendas y cultivos.


Pobladores viven en constante temor a que ocurra otra erupción del Volcán de Pacaya, pero permanecen en esos lugares porque carecen de recursos para trasladarse a una zona menos peligrosa.

Pese a que ya pasó un año, aún se observa arena volcánica en los techos de algunas casas.



Mil 600 habitantes de las comunidades alrededor del volcán fueron refugiadas en 12 albergues establecidos por las autoridades en San Vicente Pacaya, Escuintla, y Amatitlán, Guatemala.

Las piedras destrozaron los techos de cientos de viviendas y cultivos en las aldeas El Rodeo, El Cedro, Patrocinio, San Francisco de Sales, Caracolito, Bejucales y Los Ríos, en San Vicente Pacaya, Escuintla, y en San José Calderas, Amatitlán.



Los afectados perdieron sus animales de patio como gallinas, patos, cerdos y otros. “Se me murieron cuatro vacas”, expresó Cardona, quien tuvo que buscar refugio junto a sus tres hijos, menores de 11 años, en la casa de sus suegros, la cual es de terraza.

Juan José Morales, de San José Calderas, relató que al trasladarse a un refugio, su familia tuvo que colocarse pedazos de madera sobre la cabeza. “También hubo una pequeña lluvia, lo que ayudó a evitar que las casas se quemaran, pues en su mayoría son de madera”, dijo.

Luego, Ágatha

Un día después de la erupción que cubrió de arena varios municipios, entre ellos la capital, el país fue azotado por la tormenta Ágatha.

Manolo Irlán, presidente del Consejo Comunitario de Desarrollo (Cocode) de San Francisco de Sales, manifestó que fueron golpeados por los dos desastres naturales, lo cual los convierte en la región más afectada del 2010.

“La erupción destruyó cultivos de café, maíz, frijol, aguacate y toda la zona boscosa; luego, la tormenta Ágatha causó deslizamientos de tierra que soterraron viviendas”, recordó.

La lluvia de rocas cobró la vida del periodista Aníbal Archila, quien cubría la noticia sobre la erupción.



Reconstrucción incompleta

La población recibió alimentos y ayuda, como techo mínimo para la reconstrucción de sus viviendas por parte del Gobierno, la comuna y la iniciativa privada; sin embargo, todavía se ven casas con laminas destrozadas por las rocas.

No todo ha vuelto a la normalidad. Los agricultores deben cavar unos 15 centímetros en la tierra, cubierta de arena volcánica, para poder sembrar.

Orlando Colindres, secretario municipal, afirmó que la población se ha recuperado en más del 80 por ciento, pero todavía hay muchas cosas por hacer.

Una de las medidas que tomó la comuna y el Gobierno fue asfaltar el acceso a dos comunidades —El Patrocinio y El Cedro— cercanas a las faldas del coloso, a fin de facilitar su evacuación en caso de urgencias.

Humberto Morales, administrador del Parque Nacional Pacaya, indicó que los senderos fueron destrozados, pero que ya están restablecidos en 90 por ciento. Se han tomado medidas de prevención, como la implementación de un reglamento que deben seguir operadores y guías turísticos, en el que no se permite que se aproximen al cráter, advirtió.

Colindres anunció que para prepararse ante las urgencias, para el próximo domingo tienen programado llevar a cabo un simulacro de erupción y evacuación de comunitarios hacia albergues en San Vicente Pacaya.

0 comentarios:

Gracias por dejar su comentario!